La Paz, 11 de abril de 2025 (INE). – Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de fecundidad en Bolivia ha disminuido significativamente en los últimos 20 años. En 2003, las mujeres bolivianas tenían un promedio de 3,8 hijos, mientras que en 2023 esta cifra se redujo a 2,1 hijos por mujer.
Esta disminución en la tasa de fecundidad implica que el crecimiento poblacional en Bolivia se ralentizará en el mediano y largo plazo. El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, explicó que la tasa global de fecundidad se encuentra en el nivel de reemplazo, lo que significa que la población no decrecerá ni aumentará significativamente.
La encuesta también reveló que la disminución más fuerte en la tasa de fecundidad se da entre las mujeres de 15 a 34 años, lo que muestra que las mujeres cada vez son madres a edades más tardías. Además, el nivel de educación también incide en la tasa de fecundidad, ya que las mujeres con mayor formación tienen menos hijos.
En cuanto a las regiones, Potosí, Beni, Pando y Cochabamba mantienen una tasa de fecundidad por encima de la de reemplazo, mientras que el resto de los departamentos está por debajo de 2,1. Chuquisaca tiene la tasa más baja, con solo 1,8 hijos por mujer.
La encuesta también mostró una disminución en la tendencia al matrimonio. Las mujeres casadas en 2008 representaban el 37,8%, mientras que en 2023 esta cifra se redujo a 27,3%. Por otro lado, las mujeres en concubinato aumentaron de 22% a 26%.
La encuesta EDSA servirá para diseñar políticas públicas y permitirá hacer proyecciones demográficas y estudios académicos que ayudarán a profundizar en los datos y atender requerimientos de otros actores de la sociedad.
La disminución de la fecundidad en Bolivia es un tema que preocupa a los expertos el experto internacional, Jorge Rodríguez de CELADE, destaca que la reducción de la maternidad adolescente es un factor clave en esta disminución, especialmente en el grupo de altos ingresos. Rodríguez atribuye esta reducción a decisiones políticas en la región y enfatiza que la encuesta servirá para diseñar políticas públicas y realizar proyecciones demográficas.
Por su parte, el doctor en demografía, Enrique Peláez, señala que la caída de la fecundidad en Bolivia es similar a la de otros países de la región, lo que sugiere una tendencia regional hacia la disminución de la fecundidad.
Para el representante de las Naciones Unidas para la Población en Bolivia, (UNFPA), Pablo Salazar Canelos, la disminución de la fecundidad en Bolivia presenta desafíos y oportunidades para el desarrollo del país. Es importante que autoridades y expertos en demografía trabajen juntos para diseñar políticas públicas que aborden las implicaciones de esta tendencia y aprovechen las oportunidades que se presentan.
Autoridades y representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Bolivia durante la presentación de los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.
Unidad de Difusión y Comunicación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Entidad dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo