La Paz, 14 de octubre de 2025 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE), en adhesión a las mejores prácticas estadísticas internacionales, presenta el avance en información estadística más importante de los últimos 30 años para nuestro país.
Un cambio de año de referencia para la medición de la economía que genera una profunda modernización de las estadísticas macroeconómicas, que son la base de la planificación económica y social, proporcionando información estadística de la estructura y evolución económica de Bolivia.
La actualización de las cuentas nacionales, muestra el cambio estructural en la economía boliviana entre el año base 1990 y el nuevo año de referencia 2017, reflejando la apreciable terciarización (mayor actividad económica en los servicios) de la estructura productiva.
Este trabajo para implementar los lineamientos metodológicos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 recomendado por Naciones Unidas, fue acompañado técnicamente por organismos de reconocida experticia y trayectoria que velaron por la calidad y rigurosidad metodológica del mismo.
En este sentido, con el apoyo de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto al Fondo Monetario Internacional, el INE encaró en los últimos años este desafío técnico y estadístico de magnitud de la manera más transparente, oportuna y con la mejor calidad posible ante el universo de datos disponible en el país.
De esta manera, se nos permite obtener un mejor diagnóstico de la economía, usando los mejores estándares internacionales, con lo que señalamos que la actividad económica de Bolivia en el primer semestre de 2025, registra una contracción de 2,40%, producto de problemas estructurales como la menor contribución al crecimiento del sector extractivo, junto a los bloqueos y conflictos sociales que afectaron a la cadena productiva en su conjunto.
PIB por Actividad Económica
La mayor variación en la actividad económica se registró en Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca con 3,71% como consecuencia del crecimiento de producción de soya en grano (24,02%) y producción de quinua (15,39%), entre los más importantes.
El sector de Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas y Bebidas, registro crecimiento de 2,38%; así mismo, la actividad de la Industria Manufacturera una variación de 0,80%, asociado al crecimiento de 0,61% de la Industria de Alimentos y de 1,06% de Otras Industrias.
Otros sectores no menos importantes como son las Actividades Comunales Sociales, Sociales, Personales, Doméstico, Educación y Salud y la Construcción; registraron variaciones de 0,52% y 0,46%, respectivamente.
El primer sector, vinculado al crecimiento de 3,07% de la Actividades de Esparcimiento (Comunales, Sociales y Personales), mientras que el segundo sector, fue impulsado por el crecimiento de la Construcción de Edificios y Actividades Especializadas de Construcción de 2,71%.
Contrariamente, la Actividad Extractiva disminuyo en 12,98%, afectada por la variación negativa de Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural (-18,54%) y Extracción Minera (-9,90%).
Otro sector que registro variación negativa de 5,18% fue el Comercio, explicado por la disminución en el comercio de las actividades extracción junto a los problemas que ocasionaron los fuertes bloqueos y conflictos sociales que se observaron durante el primer semestre de 2025.
De la misma manera, se observa que la actividad de transporte y comunicaciones que se vio muy afectada por los permanentes bloqueos que se registraron en nuestro país en los meses de marzo, mayo y junio, generando fuertes pérdidas para este sector.
En cuanto a perspectivas se refiere, los indicadores de coyuntura muestran que se registraría una leve recuperación en la actividad económica en los próximos trimestres, debido a repuntes en las actividades de transporte, producción de cemento, generación de energía eléctrica y exportaciones no tradicionales entre otros, que muestran la expectativa de un potencial mejor panorama económico para lo que queda de la gestión 2025.
Unidad de Difusión y Comunicación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Entidad dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo