La Paz, 13 de mayo de 2025 (INE). – En abril de 2025, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un incremento de 1,29% respecto a marzo. La variación acumulada hasta abril alcanzó a 5,00%.
El IPM es un indicador que mide la variación en los precios de un conjunto de bienes que se transan en el canal de comercialización mayorista, clasificados por su origen, en nacionales e importados[1]. Se aclara que la canasta de bienes y servicios que determina la estructura de ponderaciones del IPM no considera como parámetro el conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares, por tanto, el único indicador que mide la inflación en Bolivia es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Comportamiento de precios al por mayor, según origen
El aumento se debió, principalmente, al incremento de precios de los productos de origen nacional que presentaron una incidencia porcentual positiva de 0,77 puntos porcentuales y una variación de 0,93%.
Comportamiento de precios al por mayor, según origen y grupos
El incremento de 0,93% en los precios de productos de origen nacional, se debió principalmente en el sector agrícola con una incidencia de 1,08 p.p. y una variación porcentual de 2,73%.
El aumento de 3,10% de los precios de productos de origen importado, se explica por el sector manufacturero que presentó una incidencia de 3,08 p.p. y una variación porcentual de 3,12%.
Productos con mayor incidencia positiva y negativa
Origen nacional
Los productos de origen nacional con mayor incidencia porcentual positiva en abril fueron: hoja de coca, papa (patata), huevos de gallina, palta (aguacate), carnes frescas de ganado bovino y banano. Por el contrario, aquellos con mayor incidencia negativa fueron: carnes frescas de pollo, carnes frescas de ganado porcino, papaya, quinua, durazno y trigo.
Origen importado
Los productos de origen importado con mayor incidencia porcentual positiva en abril fueron: partes/ piezas/ accesorios para vehículos automotores, harina de trigo, productos farmacéuticos, papel higiénico/ servilletas/ pañales desechables, grasas automotrices e industriales y jabón/ preparados para limpieza/ perfumes y preparados de tocador. Por el contrario, aquellos con mayor incidencia negativa fueron: tomate, madera aserrada/ tableros de fibra de madera, camote (batata) y trucha.
[1]Nota Metodológica y Ficha Técnica IPM https://www.ine.gob.bo/index.php/informacion-tecnica-ipm/
Unidad de Difusión y Comunicación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Entidad dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo