

La Paz, 3 de octubre de 2019 (INE). - En septiembre de 2019, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación porcentual negativa de 0,08%, respecto al mes de agosto. La variación acumulada de enero a septiembre fue 1,46% y a doce meses 2,26%.
Cuadro Nº 1
BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL, ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2018 Y 2019
(Índice 2016=100 y en porcentaje)
MES |
ÍNDICE (Base 2016=100) |
VARIACIÓN PORCENTUAL (%) | ||||||
Mensual | Acumulada | A 12 meses | ||||||
2018 | 2019 | 2018 | 2019 | 2018 | 2019 | 2018 | 2019 | |
Enero | 101,17 | 102,61 | 0,30 | 0,23 | 0,30 | 0,23 | 2,93 | 1,43 |
Febrero | 101,49 | 102,46 | 0,32 | (0,15) | 0,62 | 0,07 | 2,87 | 0,95 |
Marzo | 101,36 | 102,44 | (0,13) | (0,02) | 0,50 | 0,06 | 2,73 | 1,06 |
Abril | 101,22 | 102,58 | (0,14) | 0,14 | 0,35 | 0,20 | 3,01 | 1,35 |
Mayo | 101,34 | 103,05 | 0,12 | 0,46 | 0,47 | 0,65 | 3,15 | 1,69 |
Junio | 101,45 | 103,21 | 0,12 | 0,16 | 0,59 | 0,81 | 3,17 | 1,73 |
Julio | 101,50 | 103,44 | 0,04 | 0,23 | 0,63 | 1,04 | 2,44 | 1,92 |
Agosto | 101,67 | 103,96 | 0,17 | 0,50 | 0,80 | 1,55 | 1,82 | 2,25 |
Septiembre | 101,58 | 103,88 | (0,09) | (0,08) | 0,72 | 1,46 | 0,92 | 2,26 |
Octubre | 101,76 | 0,18 | 0,90 | 1,31 | ||||
Noviembre | 102,03 | 0,26 | 1,16 | 1,50 | ||||
Diciembre | 102,38 | 0,35 | 1,51 | 1,51 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Gráfico Nº 1
BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, 2018 Y 2019
(En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Índice de Precios al Consumidor, según ciudades capitales y conurbaciones
La variación negativa de 0,08% en septiembre de 2019, se explica principalmente por la variación porcentual negativa registrada en las siguientes ciudades capitales y conurbaciones: Tarija 0,73%; Trinidad 0,37%; Conurbación Santa Cruz (3) 0,25%; Región Metropolitana Kanata (2) 0,11% y Cobija 0,05%. Por el contrario, las ciudades capitales y conurbaciones que presentaron una variación porcentual positiva fueron: Potosí 0,14%; Conurbación La Paz (1) 0,12%; Oruro 0,08% y Sucre 0,06%.
Gráfico Nº 2
BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, SEGÚN CIUDADES CAPITALES Y CONURBACIONES, SEPTIEMBRE DE 2019
(En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(1) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha)
(2) Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya)
(3) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes)
La variación acumulada de 1,46% registrada de enero a septiembre, se explica por la variación porcentual acumulada en las siguientes conurbaciones y ciudades capitales: Región Metropolitana Kanata (1) 3,15%; Potosí 1,80%; Oruro 1,72%; Sucre 1,59%; Conurbación La Paz (2) 1,29%; Cobija 0,95%, Conurbación Santa Cruz (3) 0,90%; Tarija 0,76% y Trinidad 0,30%.
Gráfico Nº 3
BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL ACUMULADA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, SEGÚN CIUDADES CAPITALES Y CONURBACIONES, ENERO A SEPTIEMBRE DE 2019
(En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(1) Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya)
(2) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha)
(3) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes)
Índice de Precios al Consumidor, según divisiones
La variación negativa de 0,08% registrada en septiembre de 2019, se debió principalmente al decremento de los precios de las divisiones: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con variación porcentual negativa de 0,29%; Prendas de Vestir y Calzado 0,16%; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,13%; Vivienda y Servicios Básicos 0,07%; Transporte 0,07% y Comunicaciones 0,04%; mientras que las divisiones que presentaron incremento de precios fueron: Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,15%; Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,15%; Bienes y Servicios Diversos 0,07%; Recreación y Cultura 0,06%; Salud 0,06% y Educación 0,02%.
Gráfico Nº 4
BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, POR DIVISIÓN, SEPTIEMBRE DE 2019
(En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La variación acumulada de 1,46% de enero a septiembre, se debió principalmente al incremento de los precios de las divisiones: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con variación porcentual positiva de 4,00%; Educación 3,23%; Salud 1,44%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 1,06%; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,79%; Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,77%; Vivienda y Servicios Básicos 0,51%; Bienes y Servicios Diversos 0,44%; Recreación y Cultura 0,03% y Comunicaciones 0,02%. Como también al decremento de precios de la división Prendas de Vestir y Calzado con variación porcentual negativa de 0,47% y Transporte 0,29%.
Gráfico Nº 5
BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL ACUMULADA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, POR DIVISIÓN, ENERO A SEPTIEMBRE DE 2019
(En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Índice de Precios al Consumidor, según productos y servicios con mayor y menor incidencia
Los precios de la cebolla, la arveja verde, el tomate, la zanahoria, los quesos y el haba verde presentaron mayor incidencia negativa en septiembre de 2019. Al contrario, la papa, el pimentón/morrón, el almuerzo, el zapallo, el choclo y la carne de pollo, registraron la mayor incidencia porcentual positiva.
Cuadro Nº 2
BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, SEPTIEMBRE DE 2019
(En porcentaje y puntos porcentuales)
PRODUCTO |
VARIACIÓN PORCENTUAL (%) |
INCIDENCIA (p.p.) |
|
MAYOR INCIDENCIA POSITIVA | |||
Papa | 6,14 | 0,04 | |
Pimentón/morrón | 14,04 | 0,02 | |
Almuerzo | 0,22 | 0,01 | |
Zapallo | 6,75 | 0,01 | |
Choclo | 4,94 | 0,01 | |
Carne de pollo | 0,16 | 0,004 | |
MAYOR INCIDENCIA NEGATIVA | |||
Cebolla | (6,15) | (0,04) | |
Arveja verde | (13,61) | (0,04) | |
Tomate | (4,04) | (0,03) | |
Zanahoria | (3,57) | (0,01) | |
Quesos | (2,14) | (0,01) | |
Haba verde | (3,28) | (0,01) |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Los precios de la carne de pollo, la papa, la cebolla, el haba verde, el almuerzo y el servicio de la trabajadora del hogar presentaron mayor incidencia positiva acumulada de enero a septiembre. En cambio, los principales productos que registraron mayor incidencia negativa acumulada en similar período fueron: la uva, el televisor, la mandarina, el pollo al espiedo/brasa, los pantalones jeans y la naranja.
Cuadro Nº 3
BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA ACUMULADA POSITIVA Y NEGATIVA,
ENERO A SEPTIEMBRE DE 2019
(En porcentaje y puntos porcentuales)
PRODUCTO |
VARIACIÓN PORCENTUAL (%) |
INCIDENCIA (p.p.) |
|
MAYOR INCIDENCIA POSITIVA | |||
Carne de pollo | 13,44 | 0,30 | |
Papa | 44,83 | 0,23 | |
Cebolla | 22,42 | 0,12 | |
Haba verde | 65,80 | 0,09 | |
Almuerzo | 1,35 | 0,08 | |
Trabajadora del hogar | 6,27 | 0,08 | |
MAYOR INCIDENCIA NEGATIVA | |||
Uva | (18,17) | (0,03) | |
Televisor | (3,46) | (0,03) | |
Mandarina | (23,47) | (0,02) | |
Pollo al espiedo/brasa | (1,58) | (0,02) | |
Pantalones jeans | (1,72) | (0,02) | |
Naranja | (17,25) | (0,02) |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
NOTA:
Pueden existir diferencias en los valores y en las variaciones porcentuales que se muestran en los cuadros, debido a que su cálculo considera todos los dígitos decimales.